La importancia de la información geográfica para una Consejería de Cultura es obvia por la incidencia del patrimonio con el entramado territorial y viceversa. Pero a menudo encontramos que ésta información se ha ido generando de forma desorganizada y para cubrir necesidades inmediatas, lo que a posteriori ha desembocado en una falta de homogeneidad y de canales que faciliten su flujo, situándola así en departamentos estancos, de manera que compartirla con agilidad es tarea casi imposible. Nuestra solución en este ámbito nace con la vocación de dotar de infraestructura y herramientas versátiles para producir y acercar la información patrimonial a los usuarios que la reclaman, incluido el público en general y otras administraciones.
Dentrode una Consejería de Cultura y sus Delegaciones Provinciales, no es raro ver circular mapas con la delimitación de inmuebles, zonas patrimoniales, parcelas catastrales afectadas por la protección de alguna zona, mapas de yacimientos arqueológicos, puntos de GPS volcados sobre cartas náuticas indicando yacimientos, publicaciones turísticas con mapas de itinerarios, cartografía del planeamiento superpuesta sobre la del patrimonio, etc…
A pesar de que la generación de cartografía y análisis el geográfico no es algo extraño en Servicios de Protección, Planificación, Investigación y Difusión, Conservación y Obras, con mucha frecuencia estas labores se han ido desarrollando sin filosofía corporativa, de forma dispersa y al amparo de pequeños departamentos técnicos especializados que trabajan prácticamente en modo local, lo cual choca frontalmente con la creciente demanda de dicha información, por parte de numerosos usuarios: tanto los técnicos que requieren información de otros departamentos de forma ágil, como los gestores, administradores, tramitadores, investigadores e incluso el público en general sin conocimientos específicos en Sistemas de Información Geográfica.
Nuestra solución reposa sobre los principios de las IDE proporcionando la infraestructura necesaria para:
- Homogeneizar las estructuras de datos.
- Evitar los problemas de dispersión y aislamiento de la información.
- Permitir la fluidez de en la integración de la información y su puesta a disposición para los usuarios.
- Proporcionar herramientas complejas para técnicos especializados, pero también herramientas Web de fácil utilización para los usuarios no especializados.
- Permitir la integración con otros subsistemas que dotarán a la información geográfica de los atributos relacionados con los diversos puntos de vista de la gestión del Patrimonio.